Informar que, informar de que y construcciones similares

Frente a lo que sucede en otras lenguas romanicas (en frances, por ejemplo), el espanol tiende a conservar la preposicion que introduce un complemento de regimen preposicional cuando su termino es una frase nominal о una clausula con verbo en infinitivo tambien en los casos en los que el termino de la frase preposicional es una clausula con que. Asl, al lado de las convencieron de firmar el convenio tenemos las convencieron de que firmaran el convenio. Sin embargo, esta tendencia, clara, se ve acompanada de otros fenomenos que dan lugar a una situacion interesante. Por una parte, hay verbos que, desde hace mas о menos tiempo, admiten complementos nominales con preposicion о sin ella (dudar algo, informar algo frente a dudar de algo, informar de algo), con lo que los complementos clausales presentan tambien las dos posibilidades (dudo que venga, informaron que iban a despegar; dudo de que venga, informaron de que iban a despegar). De otra, hay verbos, sustantivos у adjetivos que, aunque mantienen un complemento de regimen (por tanto, con preposicion) cuando se trata de elementos nominales о clausulas en infinitivo (estar seguro de sus creencias/hacer lo correcto; estar convencido de sus creencias/de hacer lo correcto), comienzan a mostrar la posibili- dad de elitninar la preposicion, al menos en ciertos registros lingiilsticos, cuando el comple- mento es una clausula con verbo en forma personal (estoy seguro/convencido que eso es asf). Por otro lado, en cierto modo en sentido contrario, verbos cuya construccion tradicional es con un complemento directo que puede adoptar la forma de una clausula con verbo en forma personal muestran, sobre todo en ciertos registros, la posibilidad de incorporar una

Tabla 5.32 Frecuencias normalizadas de construcciones del tipo se los dije en algunos paises

Pais

FN

Guatemala

2,84

Honduras

1,96

Mexico

1,94

Panama

1,68

Venezuela

1,58

El Salvador

1,46

Chile

1,12

Nicaragua

1,05

Colombia

0,93

Cuba

0,80

Ecuador

0,29

Republica Dominicana

0,16

Espana

0,04

preposicion (pienso que eso es asi/pienso de que eso es as(). Desde un enfoque normativo, estas dos ultimas construcciones opuestas a la norma mas general, reciben el nombre de quefsmo у dequeismo, respectivamente.

Comencemos por analizar una alternancia del primero de estos tipos: el caso de informar (de) que + verbo en forma personal. El modo de construir las dos consultas en el CORPES es el mismo que hemos venido utilizando en muchas de las recuperaciones anteriores: se utiliza la opcion de proximidad con el lema informar en el primer elemento, un verbo cualquiera en el ultimo у las formas de (en una consulta) у que en las posiciones intermedias, indicando siempre la distancia correspondiente al primer elemento. Los datos de las dos opciones son los que aparecen en la tabla 5.33.

Es muy evidente el lugar especial que ocupa Espana en dos sentidos distintos. De una parte, es la unica zona en la que la construccion con preposicion presenta una frecuencia normalizada superior a la que tiene la que no la lleva. En todas las demas zonas, la que no lleva preposicion tiene una frecuencia muy superior a la otra, que solo en el caso del area andina у Guinea Ecuatorial pasa de un caso por millon de formas. Pero, en segundo lugar, esta diferencia esta marcada por la escasa entidad de las frecuencias normalizadas de ambas construcciones en Espana frente a la que presenta en otras areas. Estamos hablando de 3,65 en total frente a, por ejemplo, 13,64 en las Antillas, 14,69 en Estados Unidos о bien 11,77 en Mexico у Centroamerica.’0 La construccion del verbo informar seguido de una clausula con que у verbo en forma personal, precedido о no de preposicion, es, pues, mucho menos frecuente en Espana que en otras areas, hecho complementado por la notablemente menor frecuencia del verbo informar en general: una FN de 175,85 en Espana frente a, por ejemplo, 506 en Bolivia о 401 en la Republics Dominicana.

El segundo bloque de este fenomeno de alternancia esta constituido por los casos del tipo estar seguro (de) que, en los que la construccion tradicional, que conserva la preposicion obligatoria cuando lo que sigue es una frase nominal puede desaparecer cuando se trata de una clausula con el verbo en forma personal. Para el sentimiento lingiiistico de un hablante del espanol de Espana, se trata de una variante todavta minoritaria, que se manihesta funda- mentalmente en la lengua oral о en registros de caracter informal, aunque no esta por

Tabla 5.33 Frecuencias normalizadas de estar seguro (de) que en las diferentes areas lingufsticas

informar que + verbo

informar de que + verbo

General

6,66

1,26

Andina

9,76

1,48

Antillas

12,79

0,85

Caribe continental

8,29

0,17

Chile

6,52

0,47

Espana

0,95

2,70

Estados Unidos

14,13

0,56

Filipinas

-

-

Guinea Ecuatorial

-

2,26

Mexico у Centroamerica

11,17

0,60

Rio de la Plata

6,60

0,28

completo ausente de otros. Sin embargo, los datos proporcionados por el CORPES indican que en otras zonas lingiifsticas, la construccion resulta bastante mas frecuente, сото muestra la tabla 5.34, donde se reflejan los resultados obtenidos en la consulta de estas dos construe- ciones precedidas por el verbo estar.’1

Los datos generates son 23,92 у 7,23 casos por millon para las variantes con preposicion у sin ella, respectivamente. Si dejamos a un lado las areas guineana у filipina, en las que el escaso volumen del subcorpus correspondiente esta distorsionando los datos de frecuencia normalizada, sorprende la homogeneidad que presentan las FN de las diferentes areas lingih'sticas en el caso de la variante con preposicion: todas se situan entre el 20,84 del Caribe continental у el 27,04 de Espana, no muy alejados de los valores generates. La oscilacion relativa es mayor en la variante sin preposicion donde, dejando a un lado las areas filipina у guineana, en las que el escaso volumen del subcorpus distorsiona los resultados, nos movemos entre el 2,82 de Espana у el 14,80 de Estados Unidos. Todo indica que la construccion sin preposicion esta subiendo de frecuencia, aunque, сото es de esperar, lo hace con mayor intensidad en unas zonas que en otras. La ultima columna de la tabla 5.34, en la que aparecen los porcentajes de uso de la construccion sin preposicion con respecto al total de las dos posibilidades lo muestra con claridad: en Espana no llega al 8 %, mientras que en Estados Unidos supera el 40 %. Este ultimo es, sin duda, un valor extremo, pero son bastantes las areas en las que la construccion del tipo estar seguro que se situa mas alia del 30 % del total.

Veamos ahora lo que esta sucediendo actualmente con los casos del tipo pienso de que у similares. Dado que, сото se ha indicado, es una construccion que aparece habitualmente solo en textos orales о en registros informales, la rnejor estrategia pasa por revisar en primer lugar la situacion que aparece en el CdEweb. La consulta es sencilla: se introduce directa- mente en la casilla de busqueda la secuencia PENSAR de que. El resultado es que la construccion aparece en mil sesenta casos, con una FN de 0,54, no excesivamente alta teniendo en cuenta las caractertsticas senaladas. Es importante senalar, sin embargo, que hay diferen- cias de entidad en la distribucion por pafses. Por marcar tinicamente los puntos extremos, los

Tabla 5.34 Frecuencias normalizadas у porcentajes de estar seguro (de) que en las diferentes zonas lingiifsticas

estar seguro que

estar seguro de que

% de la variante sin preposicidn sobre el total

General

7,23

23,92

23,21

Andina

9,34

22,03

29,77

Antillas

11,57

22,49

33,97

Caribe continental

7,42

20,84

26,26

Chile

9,37

21,06

30,79

Espana

2,28

27,04

7,78

Estados Unidos

13,84

20,63

40,15

Filipinas

14,53

43,59

25,00

Guinea Ecuatorial

6,78

38,43

15,00

Mexico у Centroamerica

13,68

22,36

36,19

Rio de la Plata

6,01

23,84

20,13

resultados oscilan entre una FN de 1,21 en El Salvador о un 0,81 en Peru у el 0,32 de Cuba о el 0,37 de Paraguay.

En el CORPES, сото hemos visto repetidamente, se utiliza la opcion de la proximidad, marcando pensar en la casilla de Lema у luego, en la forma de у que a distancias 1 у 2, respectivamente. El resultado es que esa construccion tiene una frecuencia general de 0,27 casos por millon у la consulta de su distribucion por pafses muestra 0,58 casos por millon en el area rioplatense. Dado que parece una FN excesivamente alta, se hace necesario comprobar que la recuperacion se ha reducido a los casos que interesan у no aparecen secuencias que no entran en el objetivo senalado (es decir, positivos falsos).:>2 A1 practicar esa operacion con los ejemplos del Rio de la Plata se comprueba inmediatamente que hay ahf muchos casos del tipo pensar de que manera... que, evidentemente, no entran en lo que estamos buscando. Es nece- sario evitar la recuperacion de casos en los que aparece el interrogativo en lugar de la conjun- cion. El modo de hacerlo tiene dos enfoques distintos. El mas bajo, reducido a la presentacion ortografica, trabaja con la presencia о ausencia de tilde. En la aplicacion de consulta del COR- PES aparece, en la parte superior, a la derecha, una casilla que dice Gratia original, que debe- mos activar para que los casos recuperados sean exactamente сото lo que se ha senalado en la busqueda.53 La segunda opcion, mas vinculada a los factores gramaticales, que son los que nos interesan, consiste en caracterizar la forma (o el lema) que indicando que se trata de la conjun- cion (y no del interrogativo). Con este sistema, la FN baja hasta 0,12 casos por millon, que es una cifra bastante mas congruente con lo que, a partir de lo que sabemos de la distribucion del fenomeno, cabe esperar en textos сото los que forman parte del CORPES. Incluso con esta restriccion es necesario controlar los casos recuperados, puesto que tambien aparecen secuencias del tipo ;Que va a pensar de que hayas incumplido tu promesa? en las que la presencia de de se justifica porque se trata de pensar algo acerca de algo. El estudio de estas construcciones requiere, en consecuencia, la determinacion de las condiciones gramaticales exactas en las que se dan y, en ultimo termino, precisa el analisis individual de los casos recuperados.

Una variacion semejante es la que se da con la expresion darse cuenta (de) que + clausula. Como en el caso anterior, la construccion de partida es siempre con una frase preposicional: darse cuenta de la situacion/lo que sucedi'a, pero con una clausula completiva con verbo en forma personal, la preposicion puede desaparecer: daos cuenta (de) que estamos a punto de llegar. Las busquedas en el CORPES son del estilo de las que hemos puesto en practice ya en varias ocasiones: se trata de usar la opcion de Proximidad con las indicaciones necesarias. La variante con preposicion tiene una FN de 55,75 casos por millon, mientras que la que no lleva preposicion se situa en 16,43 cpm. Es claro, pues, el predominio general de la primera, pero es importante comprobar que la relacion entre ambas opciones tiene cierta variacion segtin los paises. La tabla 5.35 muestra las cifras correspondientes a las areas lingiifsticas con que se trabaja en el CORPES.

Es evidente que la variante con preposicion resulta mayoritaria en todas las areas, pero ese predominio puede ser aplastante, сото sucede en el caso de Espana, о mostrarse mucho mas moderado, сото ocurre en Mexico у Centroamerica о Estados Unidos. Los porcentajes incluidos en la columna de la derecha dan una idea mas clara de lo que sucede en cada una de las areas. Por otro lado, сото hemos visto ya en varias ocasiones, las cifras que reflejan lo que ocurre en el conjunto de cualquiera de las areas puede ocultar importantes diferencias entre los pafses que la integran. Algo asf se puede ver en este caso concreto en Mexico у Centroamerica: el analisis de las cifras correspondientes a algunos de los pafses muestra divergencies fuertes e incluso algun caso de inversion de la tendencia, сото se puede observer en la tabla 5.36. Hay varios pafses en los que la construccion sin preposicion supera el

Tabla 5.35 Frecuencias normalizadas у porcentajes de darse cuenta (de) que en las diferentes zonas lingufsticas

darse cuenta que

darse cuenta de que

% de la variante sin preposicidn sobre el total

General

16,43

55,75

22,76

Andina

20,08

46,02

30,38

Antillas

20,79

40,18

34,10

Caribe continental

13,18

46,33

22,15

Chile

36,14

60,53

37,45

Espana

4,30

66,55

6,07

Estados Unidos

33,91

46,34

42,26

Filipinas

7,26

72,65

8,97

Guinea Ecuatorial

4,52

82,51

5,19

Mdxico у Centroamdrica

29,22

46,48

38,60

Rio de la Plata

15,46

63,75

19,52

Fuente: CORPES. Elaboracidn propia

Tabla 5.36 Frecuencias normalizadas у porcentajes de darse cuenta (de) que en MPxico у diferentes paises de Centroam6rica

darse cuenta que

darse cuenta de que

% de la variante sin preposicidn sobre el total

Costa Rica

14,72

22,64

39,40

El Salvador

48,82

41,25

54,20

Guatemala

53,08

60,66

46,67

Flonduras

41,36

21,17

66,14

Mdxico

22,31

55,32

28,74

Nicaragua

50,16

20,48

71,00

Panamd

14,13

30,35

32,07

Fuente: CORPES. Elaboracidn propia

40 % del total, entre los que destaca especialmente Honduras, donde dos terceras partes de los casos de esta construccion no llevan preposicion.

 
Source
< Prev   CONTENTS   Source   Next >