Los superlativos en -ísimo
Aunque no se les ha venido prestando demasiada atencion, las formas de superlativo en -isimo (y las formaciones asociadas) constituyen un aspecto de gran interes en la evolucion
Tabla 5.40 Frecuencias normalizadas de las formas en -га у en -se en dos corpus
CREA anotado (1975-2000) |
CORPES (2001-2016) |
|
Formas en -га |
1696 |
1996 |
Formas en -se |
380 |
320 |
Fuentes: CREA (anotado) у CORPES. Elaboracion propia
Tabla 5.41 Frecuencias normalizadas (casos por milldn) de las formas en -/simo por siglos
S. XIII |
S. XIV |
S. XV |
S. XVI |
S. XVII |
S. XVIII |
S. XIX |
S. XX |
|
-Isimo (y variantes) |
8,39 |
34,82 |
178,28 |
654,38 |
640,25 |
1199,41 |
757,38 |
252,94 |
Fuente: CdEhist. Datos tornados de Rojo (2019b, tabla 1)
del espanol. Como es bien sabido, el sistema de los llamados “grados de comparacion” exis- rente en latfn clasico (altus, altior, altissimus) sufrio una transformacion radical en el paso a las lenguas romanicas que supuso la anulacion del procedimiento morfologico usado en latfn para la formacion del comparative у el superlativo у su sustitucion por procedimientos sintacticos (mds/menos alto para el comparativo у muy alto/alt(simo/el mas alto para el superlative). La peculiaridad de este proceso consiste en que la forma del superlativo en -(simo desaparecio del romance durante un largo perfodo de tiempo у fue reintroducida a partir de un cierto momento. Con palabras de Lapesa (1980, 396), “[a]l siglo xvi corresponde la naturalizacion del superlativo en -(simo", сото resultado de un proceso en el que se alfan la influencia culta del latfn у el prestigio del italiano.
El modo mas adecuado para analizar los grandes rasgos de este proceso es, por supuesto, consultar los datos incluidos en un corpus de caracter diacronico. La recuperacion tiene interes metodologico por distintas razones. Se trata de un factor gramatical, no lexico, de modo que lo que puede facilitar la recuperacion de la informacion no es la lematizacion de los textos, sino su analisis morfosintactico. Sin embargo, el grado de los adjetivos no figura en las subcategorfas incluidas en el CdEhist, de modo que no es posible basar la recuperacion de los datos en esa caracterfstica. Afortunadamente, su caracter morfologico hace que sea posible pensar en una consulta basada en metacaracteres у expresiones regulares (que estu- diaremos con mas detalle en el capftulo 7), que, en este caso, consiste en localizar formas que terminan en -(simo, lo cual es posible tanto en el CdEhist сото en el CORDE. En realidad, la tarea es un tanto mas compleja, puesto que no todos los superlativos de este tipo van en masculino singular, se han escrito durante mucho tiempo con ss у no siempre han llevado tilde. Por tanto, la recuperacion de la informacion que necesitamos pasa por recuperar las formas que terminan en -(simo, -t'sima, -(simos, -(simas; -(ssimo, -issima, -issimos, -(ssimas, -isimo, -isima, -isimos, -isimas, -issfmo, -issima, -issimos, -issimas. La aplicacion de consulta del CdEhist permite recuperar todos los casos de formas terminadas en -(simo escribiendo * isimo en la ventana de Busqueda у seleccionando la opcion Grafico para la devolucion de los datos por siglos. En la tabla 5.41 he agrupado las frecuencias normalizadas correspon- dientes a -issimo, -isimo, -(ssimo e -(simo con las variantes correspondientes en femenino у sus plurales respectivos.
Aunque no es posible entrar aquf en un analisis detenido de este fenomeno, se observa con facilidad que la generalizacion de los superlativos sinteticos, semejantes a los del latfn clasico, comienza un poco antes de lo senalado habitualmente, puesto que la diferencia entre los datos del siglo xiv у los del siglo xv es realmente importante. Es curioso tambien que la frecuencia de estas formas alcance su cima en el siglo xviii у luego entre en una fase de descenso claro que la lleva a que las cifras correspondientes al siglo xx no sean mucho mas elevadas que las que hemos detectado en el siglo xv.
Como ya hemos visto en el apartado anterior, al tratar de la evolucion de las formas en -га у -se, trabajar con la estructuracion en siglos tiene el inconveniente de la excesiva ampli- tud del tramo у tambien de su falta de relacion con las epocas relevantes en la evolucion del espanol. La aplicacion de consulta del CORDE permite establecer los tramos temporales de modo completamente abierto, con lo que podemos introducir unos filtros temporales mas cortos о bien, si necesitamos comprobar una distribucion temporal concreta, los que resulten totalmente ajustados a lo que pretendemos. La expresion de busqueda es parecida a alguna de las que hemos utilizado anteriormente: hay que escribir *issimo о *issima о *issimos о *issimas en la ventana de busqueda у rnarcar las fechas que nos interesan en cada caso en la ventana cronologico. Es necesario repetir la busqueda para cada uno de los periodos que establezcamos (cincuenta anos, por ejemplo) y, por supuesto, hacerlo tambien para todas las variantes graficas (las series *issimo, *isimo, *i'simo, con sus variantes de genero у numero). El resultado integrado de todas estas es el que incluyo en la tabla 5.42.59
La utilizacion de tramos temporales mas cortos permite situar mejor las tendencias que hemos podido observar en los datos de la tabla 5.42. La generalizacion de estas formas comienza en el siglo xv, en el que se ve una diferencia clara entre las cifras correspondientes
Tabla 5.42 Suma de frecuencias normalizadas (casos por milldn) de las formas en -Isimo у sus variantes grhficas en diferentes tramos del CORDE
Suma de frecuencias normalizadas |
|
Hasta 1200 |
0 |
1201-1250 |
5,75 |
1251-1300 |
1,58 |
1301-1350 |
0,331 |
1351-1400 |
20,08 |
1401-1450 |
75,67 |
1451-1500 |
274,22 |
1501-1550 |
544,59 |
1551-1600 |
717,99 |
1601-1650 |
876,75 |
1651-1700 |
981,39 |
1701-1750 |
1409,64 |
1751-1800 |
996,38 |
1801-1850 |
567,47 |
1851-1900 |
770,97 |
1901-1950 |
583,64 |
1951-1974 |
435,85 |
Fuente: CORDE. Datos tornados de Rojo (2019b, tabla 2)
Tabla 5.43 Frecuencias normalizadas de adjetivos у adverbios superlativos у CREA у CORPES
CREA anotado |
CORPES |
|
Adjetivos superlativos |
251,43 |
339,18 |
Adverbios superlativos |
4,29 |
12,87 |
Fuentes: CREA у CORPES. Elaboracion propia
a cada una de las dos mitades, en una evolucion ascendente que se mantiene hasta la primera mitad del siglo xviii. A partir de ese momento, la frecuencia adopta una tendencia decre- ciente que, con un salto en la segunda mitad del siglo xix llega hasta el final del periodo abarcado por el CORDE.
Naturalmente, la anotacion morfosintactica puede llegar a marcar no solo el genero у el numero de los adjetivos, sino tambien el grado. Eso es lo que sucede con la version anotada del CREA у en el CORPES, con lo que podemos completar este analisis diacronico con la incur- poracion de datos de los ultimos anos. La busqueda es sencilla: en la ventana de Clase de palabras se marca adjetivo, con lo que se despliega una franja en la que, ademas de la posibilidad de indicar genero у numero, aparece tambien el grado; hay que seleccionar superla- tivo. Se precisa luego una busqueda similar para los casos de adverbio superlativo (muchisimo, lejfsimos, clarisimamente, etc.),60 pero tambien es posible combinar ambas btisquedas mediante el sistema que hemos visto en apartados precedentes (datos de la primera busqueda, boton + de la parte inferior izquierda у datos de la segunda busqueda). Los resultados aparecen en la tabla 5.43.